Psicoterapia del Trauma

¿Qué es la Psicoterapia del Trauma?

La psicoterapia del trauma es un enfoque especializado en ayudar a las personas a procesar experiencias que generan un impacto psicológico duradero. Según van der Kolk (2014), los eventos traumáticos afectan tanto el cerebro como el cuerpo, dejando cicatrices emocionales que pueden interferir con la vida cotidiana. La terapia busca aliviar los síntomas y restaurar un sentido de seguridad y control.

Paciente siendo atendida mediante la Psicoterapia del trauma

¿Cómo afecta el trauma a las personas?

El trauma puede desencadenar problemas como ansiedad, depresión, flashbacks y dificultades para confiar en los demás (APA, 2013). Estos síntomas suelen ser la respuesta del cerebro a situaciones de amenaza, que quedan «almacenadas» en áreas responsables de la memoria y las emociones. Comprender estas respuestas ayuda a los pacientes a reconocer y trabajar en su impacto emocional.

Técnicas utilizadas en la psicoterapia del trauma

Existen varios enfoques basados en evidencia, como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), enfocada en reestructurar pensamientos negativos, y el EMDR, que facilita el procesamiento de recuerdos traumáticos a través de movimientos oculares (Shapiro, 2001). También se integran prácticas como el mindfulness, que, según investigaciones, ayuda a reducir los síntomas de estrés postraumático al fomentar una mayor conciencia del presente (van der Kolk, 2014).

El proceso terapéutico
La recuperación del trauma es un viaje único. Los terapeutas trabajan en colaboración con los pacientes para explorar emociones, construir resiliencia y fomentar la autoaceptación (APA, 2013). Un ambiente seguro y de apoyo es esencial para que los pacientes puedan enfrentar y superar sus experiencias pasadas sin sentirse revictimizados.

Beneficios de la psicoterapia del trauma

La sanación del trauma puede transformar la vida de las personas, mejorando su salud emocional, relaciones y bienestar general. Como indica van der Kolk (2014), el proceso terapéutico no solo ayuda a aliviar el sufrimiento, sino que también empodera a los pacientes para reconstruir su vida con una perspectiva renovada.

Referencias

  • American Psychological Association (APA). (2013). DSM-5: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
  • Shapiro, F. (2001). Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR): Basic Principles, Protocols, and Procedures. Guilford Press.
  • van der Kolk, B. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. Penguin Books.

¿En que puedo ayudarte?

Estaré encantado de asesorarte sobre la mejor terapia para ti, puedes contactarme déjame tus datos y contactaré contigo lo antes posible, ¡gracias!

Scroll al inicio