Psicologia humanista

Psicología humanista: Un Enfoque Hacia la Autorrealización

La psicología humanista es una corriente que pone énfasis en el potencial inherente de cada individuo para crecer, autorrealizarse y alcanzar una vida plena. Surgió en la década de 1950 como una alternativa a los enfoques conductista y psicoanalítico, priorizando la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la responsabilidad personal.

Este enfoque considera que las personas son intrínsecamente buenas y capaces de superar sus problemas al reconectar con su auténtico yo.

Autores como Carl Rogers y Abraham Maslow son figuras clave en esta corriente. Rogers desarrolló la terapia centrada en el cliente, mientras que Maslow formuló la famosa pirámide de necesidades, que describe cómo los individuos deben satisfacer necesidades básicas y psicológicas para alcanzar la autorrealización

  1. Énfasis en la experiencia consciente: Promueve el autodescubrimiento mediante el diálogo reflexivo, la escritura, o expresiones artísticas.
  2. Ambiente de aceptación y empatía: Terapias como la centrada en el cliente ofrecen un entorno de comprensión y no juicio.
  3. Búsqueda del propósito y la autorrealización: Ayuda a los individuos a explorar sus valores y metas personales para dar sentido a sus vidas.
  4. Perspectiva integradora: Combina aspectos existenciales, sociales y espirituales del individuo, fomentando una visión holística

¿COMO FUNCIONA?

Aplicaciones de la Psicologia Humanista

Es utilizada en terapias individuales, grupales y familiares, así como en entornos de desarrollo personal. Además, tiene implicaciones en el cambio social, ya que fomenta comunidades que apoyan el bienestar emocional y la libertad individual.

Historia de la Psicología humanista

 

Scroll al inicio